Si eres un inmigrante hispano en los Estados Unidos y deseas convertirte en ciudadano estadounidense sin renunciar a tu nacionalidad de origen, la doble ciudadanía puede ser una opción para ti.
Este proceso te permite disfrutar de los beneficios de ser ciudadano de ambos países, como votar, trabajar y viajar libremente.
En este artículo, te explicaremos cómo obtener la ciudadanía estadounidense, conservar tu nacionalidad de origen y los requisitos clave.
¿Qué es la doble ciudadanía y por qué es importante?
La doble ciudadanía ocurre cuando una persona es reconocida como ciudadano de dos países al mismo tiempo. Esto significa que tienes derechos y responsabilidades en ambos países. Es importante porque:
- Puedes votar y participar en elecciones en los dos países.
- Tienes acceso a servicios sociales, como educación y salud, en ambos lugares.
- Puedes trabajar en Estados Unidos y viajar sin restricciones migratorias.
- Mantienes un vínculo legal con tu país de origen.
Sin embargo, no todos los países permiten la doble ciudadanía. Por eso, es crucial verificar las leyes de tu país de origen antes de iniciar el proceso.
¿Estados Unidos permite la doble ciudadanía?
Sí, Estados Unidos permite la doble ciudadanía. Aunque no la promueve activamente, no exige que renuncies a tu nacionalidad de origen al naturalizarte. Sin embargo:
- Debes jurar lealtad a EE. UU. durante la ceremonia y proceso de naturalización.
- Esto no significa que pierdes automáticamente tu otra nacionalidad, siempre que tu país de origen lo permita.
- Por ejemplo, México, Colombia, Argentina y muchos países hispanos permiten la doble ciudadanía.
Consulta con la embajada o consulado de tu país para confirmar si puedes conservar tu nacionalidad.
Países hispanos que permiten la doble ciudadanía
A continuación, algunos países hispanos que permiten la doble ciudadanía con Estados Unidos:
- México: Desde 1998, México permite la doble ciudadanía. Puedes naturalizarte en EE. UU. sin perder tu nacionalidad mexicana.
- Colombia: Colombia reconoce la doble ciudadanía sin restricciones.
- Argentina: Permite la doble ciudadanía, y puedes conservar tu pasaporte argentino.
- España: Permite la doble ciudadanía con países con tratados específicos, pero EE. UU. no tiene un tratado. Sin embargo, en la práctica, muchos españoles conservan ambas nacionalidades.
- República Dominicana: Reconoce la doble ciudadanía sin problemas.
Por otro lado, algunos países pueden requerir que renuncies a tu nacionalidad al obtener la ciudadanía estadounidense. Verifica las leyes locales para evitar sorpresas.
Cómo obtener la doble ciudadanía americana sin perder la tuya
Requisitos para obtener la ciudadanía estadounidense
Para obtener la ciudadanía estadounidense a través de la naturalización, debes cumplir con ciertos requisitos. Aquí te los explicamos:
Ser residente permanente egal
Debes tener una Tarjeta de Residente Permanente (Green Card) válida. Además:
- Si eres residente permanente por matrimonio con un ciudadano estadounidense, debes haber sido residente por al menos 3 años.
- Si obtuviste la Green Card por otros medios (empleo, familia, etc.), debes haber sido residente por al menos 5 años.
Cumplir con el requisito de residencia física
Debes haber estado físicamente presente en EE. UU. durante al menos:
- 30 meses de los últimos 5 años (si aplica el período de 5 años).
- 18 meses de los últimos 3 años (si aplica el período de 3 años).
- No debes haber estado fuera de EE. UU. por más de 6 meses consecutivos sin autorización.
Tener buen carácter moral
USCIS evaluará tu historial para determinar si tienes «buen carácter moral». Esto incluye:
- No haber cometido delitos graves, como robo, fraude o violencia.
- Pagar impuestos y cumplir con las leyes de USA.
Aprobar el examen de naturalización
Debes aprobar un examen que incluye:
- Prueba de inglés: Lectura, escritura y conversación básica.
- Prueba de civismo: 10 preguntas sobre historia y gobierno de EE. UU. (debes responder correctamente al menos 6).
Hay exenciones para personas mayores de 50 años con más de 20 años de residencia, o mayores de 55 años con 15 años de residencia.
Jurar lealtad a Estados Unidos.
Debes asistir a una ceremonia de naturalización y prestar el Juramento de Lealtad. Este juramento no te obliga a renunciar a tu nacionalidad de origen, siempre que tu país lo permita.
Proceso de naturalización paso a paso
Verifica tu elegibilidad
Asegúrate de cumplir con los requisitos de residencia, buen carácter moral y tiempo físico en EE. UU. Por ejemplo, Ana, una mexicana con 5 años de residencia, decide iniciar el proceso.
Completa el formulario N-400
El Formulario N-400, Solicitud de Naturalización, está disponible en el sitio web de USCIS. Debes:
- Completar todas las secciones, incluyendo tu historial de empleo y viajes.
- Firmar el formulario (puedes presentarlo en línea o por correo).
Paga la tarifa correspondiente
La tarifa de presentación del Formulario N-400 es de $640, más $85 por servicios biométricos (si aplica). Puedes verificar el monto exacto en el Calculador de Tarifas de USCIS.
Envía la Solicitud a USCIS
Envía el formulario y los documentos requeridos a la dirección indicada por USCIS. Incluye:
- Copia de tu Green Card (anverso y reverso).
- Fotos tamaño pasaporte (si se requiere).
- Comprobantes de pago de impuestos (si aplica).
Asiste a la cita de servicios biométricos
USCIS te enviará una notificación para tomar tus huellas digitales y foto. Esto se usa para verificar tu identidad y antecedentes.
Prepárate para el examen de naturalización
Estudia para las pruebas de inglés y civismo. USCIS proporciona materiales gratuitos en su sitio web, practica con las 100 preguntas de civismo disponibles en línea.
Asiste a la entrevista
Durante la entrevista, un oficial de USCIS revisará tu solicitud y te hará las pruebas. Si todo está en orden, aprobarán tu solicitud.
Participa en la ceremonia de naturalización
Recibirás una notificación para asistir a la ceremonia de naturalización. Aquí prestarás el Juramento de Lealtad y recibirás tu Certificado de Naturalización. Este documento te acredita como ciudadano estadounidense.
Cómo conservar la nacionalidad de origen
Para conservar tu nacionalidad de origen después de obtener la ciudadanía estadounidense, sigue estos consejos:
- Consulta las leyes locales: Verifica si tu país permite la doble ciudadanía. Por ejemplo, México no requiere renunciar a la nacionalidad.
- Renueva tu pasaporte de origen: Mantén vigente tu pasaporte de tu país de origen. Esto demuestra que sigues siendo ciudadano activo.
- Regístrate en el consulado: Si tu país lo requiere, registra tu doble ciudadanía en el consulado. Por ejemplo, algunos países piden notificar cambios de estatus. Esto lo puedes hacer en la ciudad de USA que vivas.
- Cumple con las obligaciones: Si tu país de origen exige servicio militar o impuestos, asegúrate de cumplir para evitar problemas.
Recuerda que, aunque Estados Unidos permite la doble ciudadanía, tu país de origen puede tener restricciones. Consulta con un abogado de inmigración o la embajada para obtener asesoría.
Beneficios de la doble ciudadanía
La doble ciudadanía ofrece múltiples ventajas, especialmente para hispanos:
- Viajes sin restricciones: Puedes usar tu pasaporte estadounidense para entrar a Estados Unidos y tu pasaporte de origen para visitar tu país natal.
- Acceso a servicios: Tienes derecho a educación, salud y beneficios sociales en ambos países.
- Oportunidades laborales: Puedes trabajar en EE. UU. sin visa y mantener vínculos laborales en tu país de origen.
- Voto y participación política: Puedes votar en elecciones locales y nacionales de ambos países.
- Herencia y propiedad: Facilitas la transferencia de bienes y propiedades entre países.
En conclusión, obtener la doble ciudadanía USA y conservar tu nacionalidad de origen es un proceso que requiere planificación y conocimiento de las leyes de ambos países.
Si cumples con los requisitos de residencia, buen carácter moral y apruebas el examen de naturalización, puedes convertirte en ciudadano estadounidense sin perder tus raíces.
Recuerda usar recursos oficiales, como el sitio web de USCIS y el Boletín de Visas, para obtener información actualizada.
Si necesitas ayuda adicional, considera consultar con un abogado de inmigración o contactar al Centro de Contacto de USCIS.