Obtener una visa de reunificación familiar en USA es un sueño para muchos hispanos que desean traer a sus seres queridos a Estados Unidos.
Este proceso, aunque puede ser largo y complicado, ofrece una oportunidad legal para que familias se reúnan y construyan un futuro juntas.
Las leyes de inmigración estadounidenses priorizan la unidad familiar, pero el camino requiere paciencia, preparación y un conocimiento claro de los requisitos. En este artículo, te explicaremos paso a paso cómo solicitar esta visa.
¿Qué es una visa de reunificación familiar?
La visa de reunificación familiar permite a ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes (titulares de una Green Card) patrocinar a ciertos familiares para que obtengan su residencia legal en USA.
Los familiares elegibles incluyen cónyuges, hijos, padres y, en algunos casos, hermanos.
Este tipo de visa, conocida como visa de inmigrante basada en familia, es una de las categorías más comunes dentro del sistema de inmigración a USA.
Por ejemplo, María, una ciudadana estadounidense de origen mexicano que vive en Texas, solicitó una visa para su esposo Juan, quien aún vivía en Guadalajara.
Gracias a este proceso, Juan pudo mudarse legalmente a USA tras dos años de espera. Este caso es típico para muchos hispanos que buscan reunirse con sus seres queridos.
¿Quiénes califican para patrocinar?
Para iniciar el proceso de visa, el patrocinador debe ser un ciudadano estadounidense o residente permanente y cumplir con ciertos requisitos:
- Ciudadanos estadounidenses: Pueden patrocinar a cónyuges, hijos (menores o mayores de 21 años, solteros o casados), padres y hermanos.
- Residentes permanentes: Solo pueden patrocinar a cónyuges e hijos solteros (menores o mayores de 21 años).
Además, el patrocinador debe demostrar que tiene ingresos suficientes para mantener al familiar, según las guías de pobreza del gobierno de USA. Esto se conoce como el Affidavit of Support o Formulario I-864.
Pasos para solicitar una visa de reunificación familiar
El proceso de visa implica varias etapas que debes seguir cuidadosamente. Aquí te explicamos los pasos a continuación.
1. Presentar la petición (Formulario I-130)
El patrocinador debe enviar el Formulario I-130, «Petición para un Familiar Extranjero», al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS).
Este formulario tiene un costo requiere documentos como actas de nacimiento, certificados de matrimonio y pruebas de ciudadanía o residencia.
Por ejemplo, Carla, una ciudadana estadounidense de origen dominicano en Nueva York, presentó el I-130 para su madre en Santo Domingo. Incluyó copias de su pasaporte estadounidense y el acta de nacimiento que demostraba su relación.
2. Esperar la aprobación y el número de prioridad
Una vez aprobado el I-130, el familiar entra en una lista de espera, ya que las visas están sujetas a límites anuales por categoría y país.
Para cónyuges e hijos menores de ciudadanos estadounidenses, la espera es más corta (generalmente menos de un año). Sin embargo, para hermanos o hijos mayores, puede tomar varios años.
3. Solicitud de visa de inmigrante (Formulario DS-260)
Cuando la visa esté disponible, el familiar debe completar el Formulario DS-260 en línea y pagar una tarifa. Luego, deberá presentar documentos como pasaporte, certificado de policía y exámenes médicos.
4. Entrevista en el consulado
El último paso es asistir a una entrevista en el consulado o embajada de USA en el país de origen. Aquí, un oficial consular revisará el caso y decidirá si aprueba la visa.
Tiempos de espera y categorías de preferencia
Las visas de reunificación familiar se dividen en categorías con diferentes tiempos de espera:
- Familiares inmediatos (cónyuges, hijos menores de 21 años solteros y padres de ciudadanos estadounidenses): Sin límite anual, proceso más rápido (6-12 meses).
- F1: Hijos solteros mayores de 21 años de ciudadanos (7-8 años).
- F2A: Cónyuges e hijos menores de residentes permanentes (1-2 años).
- F2B: Hijos solteros mayores de 21 años de residentes (6-7 años).
- F3: Hijos casados de ciudadanos (10-12 años).
- F4: Hermanos de ciudadanos (12-15 años).
Estos tiempos varían según el país. Por ejemplo, los solicitantes de México y Centroamérica suelen enfrentar retrasos mayores debido a la alta demanda.
¿Necesitas un abogado de inmigración?
Aunque no es obligatorio, un abogado de inmigración puede ser clave para evitar errores costosos.
Busca un profesional con experiencia en visas familiares, verifica su licencia en el colegio de abogados y pide referencias. Evita «notarios» o consultores sin credenciales, comunes en comunidades hispanas, que podrían estafarte.
Consejos prácticos para hispanos que solían esta visa
- Documentos en orden: Asegúrate de que tus actas estén traducidas al inglés y certificadas.
- Paciencia: Los retrasos son comunes, pero mantente informado revisando el boletín de visas mensual.
- Evita fraudes: No pagues a nadie que prometa «acelerar» tu caso ilegalmente.
En conclusión, obtener una visa de reunificación familiar en USA es un proceso que requiere tiempo, dinero y dedicación, pero para muchos hispanos vale la pena.
Investiga bien, sigue los pasos legales y, si necesitas ayuda, consulta a un abogado de inmigración confiable. Con paciencia y esfuerzo, podrás abrir las puertas de Estados Unidos a tus seres queridos.